LA INSTITUCIÓN

Servicios en la Parroquia

Educación.

El nuevo Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolariza; entendiéndose por educación escolarizada a aquella que es acumulativa, progresiva y conlleva a la obtención de un título, brindando oportunidades de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. Y la educación no escolarizada es la que no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos.

Educación inicial. – Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a 5 años de edad. La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

Educación general básica. – Está compuesta por diez años de atención obligatoria; corresponde desde 1º año de básica hasta 10º año de básica (Edad desde los 5 a 14 años de edad).

Bachillerato. – Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º año. A partir del 2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado.

Servicios educativos por barrio

En la parroquia de San Antonio de Las Aradas existen un total de 9 establecimientos educativos fiscales mixtos, 8 escuelas y 1 colegio bachillerato.

Salud.

El único centro de salud existente en la Parroquia es el Subcentro de Salud de San Antonio de Las Aradas, institución perteneciente al estado con la categoría de Subcentro de Salud. La infraestructura está en buen estado. Este Subcentro pertenece al Circuito de Salud N° Nº 11D06 está ubicado en la cabecera parroquial de San Antonio de Las Aradas en las coordenadas geográficas 677699 este y 9517218 norte.

Se cuenta con el siguiente personal un médico General, un Odontólogo general rural, una Enfermera, un Auxiliar de Enfermería de Planta y dos TAPS (Técnicos en atención primaria en salud). La infraestructura actual le permite ofrecer los siguientes servicios: consulta externa, odontología, farmacia, vacunación, detención oportuna de cáncer cérvico –uterino y tuberculosis. De acuerdo al nuevo modelo de atención primaria, se realiza visitas domiciliarias a grupos de riesgo, atención a discapacitados de la Misión Manuela Espejo y Gallegos Lara. Gracias a las condiciones de la vía Quilanga-empate Río Pindo (Amaluza) los barrios de El Subo, Amania y Tuburo tienen mayor facilidad de trasladarse al Centro de Salud de Quilanga que al Subcentro de la cabecera parroquial, cuando se trata de especialidades, los pacientes se trasladan a la ciudad de Loja con la finalidad de obtener una mejor atención.

El perfil epidemiológico de la Parroquia de San Antonio de las Aradas evidencia la presencia de enfermedades que se suman a las barreras económicas, culturales, de género, viales y geográficas, las mismas que tienen un denominador común que es el deterioro de las condiciones y calidad de vida. Lo cual marca una diferencia en relación al perfil epidemiológico nacional, donde se establece un incremento en las Enfermedades No Transmisibles (ENT), donde las tres principales ENT son diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer.

La problemática de salud se refleja en enfermedades asociadas a las de tipo respiratorio e infecciones derivadas de parásitos, que por lo general son enfermedades causadas por condiciones de hacinamiento y condiciones climáticas, y las siguientes trasmitidas por el agua y los alimentos, lo cual constituye un grave problema de salud pública.

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen, Subcentro de Salud de San Antonio de Las Aradas tiene registrado el siguiente perfil epidemiológico.

El perfil epidemiológico de la Parroquia de San Antonio de las Aradas evidencia la presencia de enfermedades que se suman a las barreras económicas, culturales, de género, viales y geográficas, las mismas que tienen un denominador común que es el deterioro de las condiciones y calidad de vida. Lo cual marca una diferencia en relación al perfil epidemiológico nacional, donde se establece un incremento en las Enfermedades No Transmisibles (ENT), donde las tres principales ENT son diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer.

La problemática de salud se refleja en enfermedades asociadas a las de tipo respiratorio e infecciones derivadas de parásitos, que por lo general son enfermedades causadas por condiciones de hacinamiento y condiciones climáticas, y las siguientes trasmitidas por el agua y los alimentos, lo cual constituye un grave problema de salud pública.

Es importante señalar la emergencia sanitaria por la cual atraviesa el mundo con respecto al COVID-19, la cual no es ajena en nuestro país y nuestra región, mientras se lleva a cabo el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, no se presentan casos en la parroquia.

Situación del Covid – 19 en la parroquia.

La enfermedad denominada CoVid-19 es provocada por un virus del tipo coronavirus denominado SARS-COV2. Este nuevo tipo de coronavirus que ha afectado a miles de personas en el mundo, se detectó por primera vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia al CoVid-19, y el 12 de marzo, la Ministra de Salud Pública declaró el estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria, lo que significa que todos los recursos de talento humano, presupuestarios, logísticos, serán priorizados para la atención del CoVid-19. El 16 de marzo el presidente del Ecuador declaró el Estado de Excepción, en el cual se cerraban los servicios públicos a excepción de salud, seguridad, riesgos, así mismo se dispuso el toque de queda y la restricción de movilización a excepción de actividades emergentes o de primera necesidad. A pesar de las fuertes medidas restrictivas, actualmente según reportes oficiales del COE Nacional el número de casos positivos de CoVid-19 en el Ecuador asciende a casi 51.000 casos confirmados de los cuales alrededor de 4.300 han fallecido. (MSP) En el Cantón Quilanga, según los datos actualizados del Ministerio de Salud Pública presenta 25 casos confirmados desde el inicio de la epidemia, lo que representa una tasa baja de contagiados en referencia al número de habitantes. Según reportes del Ministerio de Salud Pública el cantón, al contar solamente con Centro de Salud Básico, no cuenta con camas de Terapia Intensiva para atender a pacientes de CoVid-19, por lo que, solo se realizan actividades de prevención y detección oportuna de CoVid-19, siendo los pacientes que presentan sintomatología específica de CoVid-19 referidos a Hospitales de referencia Provincial como el Hospital Isidro Ayora, en la ciudad de Loja. El GAD Parroquial durante los días de aislamiento social ha realizado varias actividades, como lo ha reportado constantemente en su página web oficial, entre estas:

  • Fumigación y desinfección en los hogares donde habitan adultos mayores y personas con discapacidad en las comunidades de la parroquia, en coordinación con el MSP, Tenencia Política, etc.; y ha realizado entrega de kits para la desinfección e insumos de bioseguridad, como mascarillas, gel y alcohol, para los habitantes de la parroquia. Para el 04 de mayo, después de 50 días de aislamiento social, el COE nacional instauró la semaforización, la cual cambiará de color en función del número de casos y un adecuado plan de retorno a actividades cotidianas. Esta competencia fue delegada a los GADs Municipales, los cuales en conjunto con los COE cantonales deberán decidir el cambio de semaforización. El COE Cantonal de Quilanga, dispuso pasar del semáforo rojo al semáforo amarillo el 15 de junio del presente lo que implica:
  • Aumento de días de circulación vehicular
  • Toque de queda de 21:00-05:00 • Reanudación de transporte público con 30% de aforo de pasajeros.
  • Las empresas están obligadas a expedir un protocolo de bioseguridad considerando los lineamientos establecidos en la “GUÍA y PLAN”
  • Todos los ciudadanos deberán utilizar mascarillas. (COE Nacional)

Para julio del 2020 se presentó el primer caso confirmado de Covid en el cantón Quilanga, de una mujer de entre 20 y 49 años de edad, para septiembre se tiene otro contagiado más, siendo el cantón con menos contagiados, así mismo existe un cerco epidemiológico de 25 personas. La parroquia no confirma datos de contagiados, pero su dinámica de uso de servicios de salud se centra en la ciudad de Loja donde se tiene el hospital más cercano con servicios completos, en este caso sería la ruta de atención en el caso de complicaciones. Los cantones vecinos Gonzanamá y Espíndola promedian 16 casos, es importante recordar que estos cantones comparten la movilidad humana, flujo de alimentos, empleo, por lo cual se determina la necesidad de seguir en cuidados de contagio.

Vivienda.

Uno de los retos más importantes que enfrentan el sector público y privado es el de ofrecer un hábitat donde las familias puedan desarrollar sus actividades primordiales y de desarrollo social, por ello el concepto de vivienda no puede limitarse al espacio físico, al interior de esta, sino que debe ser visto como el elemento base para la planeación y desarrollo integral de los asentamientos humanos. En la Parroquia de San Antonio de las Aradas, en lo referente a la vivienda, el 70,65% de la población disponen de vivienda propia, el 11.61% cuentan con una vivienda prestada o cedida y un 2,58 % no cuenta con vivienda propia, en las cuales habita un promedio de 4 personas por hogar. Solamente el 18,77% tiene conexión del agua por tubería dentro de la vivienda, solamente el 16,50% poseen conexión a red de alcantarillado, el 83.55% de población dispone de servicio higiénico exclusivo, el 82,26% de las familias disponen de cuarto exclusivo para cocina, y el 61,94.0% usan gas para cocinar. En las viviendas el material predominante de las paredes exteriores es el adobe o tapia con el 59,22%, el material predominante con el que se cubre los techos es la teja con el 60,52% y la mayoría de las viviendas 46,93 % no poseen material de cubrimiento de los pisos, es decir al interior de la vivienda los pisos son de tierra.