Los principales productos de la parroquia de San Antonio de Las Aradas son el café por importancia económica; el pasto cultivado y maíz duro por superficie ocupada. En San Antonio de las Aradas se encuentran bien definidos 2 pisos altitudinales, la zona alta con un clima templado frío en donde predomina los pastos cultivados, el cultivo del café y plantaciones forestales de pino y eucalipto; y la zona baja con un clima templado húmedo con temperaturas más altas que la zona anterior tendiendo un clima cálido húmedo, donde predomina los pastos cultivados y maíz duro.
El cultivo de café bajo sombra o café de altura es el de mayor importancia económica y en gran parte es proveniente de variedades criollas que tienen una vida productiva de aproximadamente 25 años. La caficultura en el cantón se la realiza en pequeñas superficies a modo de huerta, de acuerdo a esta disposición podríamos estratificar a los productores en pequeños (0,25-2 ha.), medianos (3-4 ha.) y grandes (5-6,5 ha); el rendimiento promedio depende mucho del manejo del cultivo, si es un café lavado el rendimiento promedio está en 10-14qq/ha, mientras que el café tradicional promedia los 4-6qq/ha, existen productores que se hallan en un proceso de producción orgánica que gracias a la intervención de ONG´s, y entidades estatales han renovado sus plantaciones que son donde se puede observar los mejores rendimientos, producto que luego es comercializado de manera directa o por medio de asociaciones de productores locales a nivel nacional e internacional. Sin embargo, a partir del 2012, debido a la infestación de la Roya, ha disminuido radicalmente la producción de café a nivel parroquial, cantonal, provincial y nacional, hasta tal punto que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) decretó el estado de emergencia para el sector cafetalero del Ecuador, con el propósito de superar la afectación producida por el hongo de la Roya (Hemileia Vastarix), en las provincias cafetaleras del país. Esta situación sobre todo en los cantones la provincia de Loja, tiene varias causales, no obstante la situación se deriva de la falta de manejo técnico para la prevención, control y manejo de plagas y enfermedades, ya que el Hongo de la roya existe a nivel nacional desde la época de los ochentas, sin embargo a partir del 2010-2012, las asociaciones y federaciones de productores centraron sus fondos y esfuerzos a consolidar los temas relacionados comercialización y procesamiento, minimizando los temas de asistencia técnica para el manejo integrado de plagas, fertilización (los nutrientes ejercen funciones específicas en el metabolismo del cafeto, apoyan el crecimiento y la producción; manejar adecuadamente la fertilización mejora las condiciones de resistencia del cafeto a enfermedades); y mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, que desde el 2000 hasta el 2010, habían dado resultado en la prevención y manejo de plagas y enfermedades que disminuyan la capacidad productiva de los cafetales.
El cultivo de maíz generalmente está localizado cerca de las vías principales en pocas extensiones, los agricultores aprovechan las épocas de lluvia para cultivar este cereal, obteniendo una sola cosecha al año. El control fitosanitario y fertilización es reducido en su mayoría al control de malezas; plagas y enfermedades cuando es necesario, y pocas o nulas aplicaciones de fertilizantes. Para las labores culturales se emplea el método de mínima labranza, con el empleo de herramientas manuales. La mano de obra que se utiliza generalmente es familiar, sin embargo, se opta por la contratación de mano de obra (asalariada ocasional) en épocas de mayor demanda (siembra y cosecha). Se estima que la producción de este cultivo a nivel de la parroquia es de 100 qq/ha. Para la comercialización no poseen un medio de transporte propio por lo que se ven obligados a alquilar este servicio, o también son los comerciantes (intermediarios) los que adquieren el producto desde los distintos puntos de producción, generalmente a precios inferiores a los del Mercado. Con frecuencia se venden los productos, dejando un remanente para el consumo familiar, especialmente para la alimentación de los animales de la casa; por lo que la producción es absorbida por los principales acopiadores del sector, cuyo destino inicial es el mercado local, principalmente: Quilanga para luego ser distribuido hacia otros sectores o la agroindustria. Estos productores no recurren al crédito, ya que se ven limitados de acceder a los mismos por no cumplir con los requisitos necesarios, como los títulos de propiedad de sus tierras. Para el caso del pasto cultivado que es el que ocupa la mayor superficie de los sistemas agropecuarios, en la zona alta se caracterizan por no tener ningún tipo de manejo y ser utilizado especialmente en época seca de agosto a noviembre; mientras que los pastizales cultivados en la zona baja mantienen un manejo muy rudimentario o nulo, y en pocos sitios utilizando agua proveniente de los sistemas de riego para su mantención. En general el tipo de pastoreo es de carácter extensivo. El manejo de estas pasturas no contempla actividades complementarias, tales como cortes de igualación, recolección de estiércol, fertilización, etc. Así mismo no se prodigan cuidados a los animales en épocas críticas de alimento, lo que genera bajos índices de fertilidad, alta mortalidad, poca ganancia de peso diario, etc.
La ganadería en la parroquia se puede considerar en la mayoría de los casos como una actividad complementaria o paralela a la agricultura, pues muchos de los cafetaleros también están vinculados con la ganadería, esto ha permitido que las ganancias de una actividad permitan invertir en otra y así fortalecerse unas con otras. La cría de bovinos representa la segunda fuente de ingresos del cantón esto, evidencia la cobertura de pastos cultivados solos o en asociación con árboles ocupa cerca del 80,92% de la superficie agropecuaria; si bien esta es una porción importante de pastos, en el verano estos escasean y los vacunos se alimentan con hierba seca, rastrojos de maíz y caña. La ganadería que se desarrolla es de doble propósito (carne y leche), la mayoría de los ejemplares son criollos en un 90 %, en menor proporción (10 %) estarían animales de mediana y baja cruza (para leche Holstein con Brown Swiss y para carne Brahman con ejemplares criollos). En la parroquia se puede observar diversidad de ganaderos, desde los que poseen tres ejemplares hasta aquellos con 50. Para la comercialización de los ejemplares se espera que estos lleguen a un peso atractivo (20 a 25 @) para los comerciantes (intermediarios) que llegan desde Quilanga la cabecera cantonal y Cariamanga, estos a su vez lo trasladan al destino final que es la ciudad de Loja y Guayaquil donde son adquiridos por otros comerciantes que se encargan del faenamiento de las reses. Otro grupo de comerciantes locales adquieren ejemplares de un año de edad para engordarlos y al cabo de un año de crianza comercializarlos. La producción de leche se destina al autoconsumo o se elaboran quesos y quesillos en forma artesanal que generalmente son consumidos por las familias, la venta es muy esporádica y se realiza con los vecinos o familiares.
Dentro de la actividad pecuaria doméstica no se puede dejar de mencionar la crianza y engorde de pollos (broiler, criollos), pavos, patos, porcinos (criollos y mestizos), cuyes, cabras que constituyen una fuente de alimento familiar y su venta depende de la necesidad que tenga el productor, es decir es una fuente de ahorro que generalmente se utiliza para cubrir alguna necesidad o para solventar de los miembros de la familia que asisten a algún centro educativo. Esta es una actividad que la realizan en su mayoría mujeres-amas de casa y que constituye una actividad dinamizadora de la economía familiar.
La parroquia de San Antonio de Las Aradas cuenta con 3 Sistemas Productivos Agropecuarios cuyas características se detallan a continuación:
• Sistema Productivo Agropecuario Combinado (COm). Este sistema se caracteriza por la aplicación de un paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina con otras formas de remuneración. Las prácticas culturales son mínimamente mecanizadas y el destino de la producción generalmente en el mercado cantonal, provincial y nacional (caso del café) cuyos ingresos permiten satisfacer la canasta básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia un sistema productivo agropecuario empresarial. Este sistema se sustenta en una estructura agropecuaria que engloba a grandes y medianos productores, tiene una superficie de 12,32ha, que corresponde al 1,05% del territorio de la parroquia.
• Sistema Productivo Agropecuario Mercantil (MEr). Este sistema se halla articulado con el mercado de consumo, pero su objetivo principal dada la escala de la producción constituye la capitalización de la unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el ámbito de la subsistencia y autoconsumo, los excedentes sirven para la venta y obtención de recursos que son reinvertidos en la compensación de la canasta básica, la fuerza laboral gira alrededor de la familia por medio del trabajo familiar. Este sistema se sustenta en una estructura agropecuaria que engloba a medianos y pequeños productores, tiene una superficie de 288,53ha, que corresponde al 24,63% del territorio de la parroquia.
• Sistema Productivo Agropecuario Marginal (Mar). Este sistema se halla marginado de los efectos del crecimiento económico, pues el intercambio es mínimo, ya que genera muy pocos excedentes y por lo tanto poca rentabilidad.
Comercio y servicios varios.
Dentro de este capítulo es importante que la actividad comercial es muy poca sin embargo el mayor movimiento se concentra en la cabecera parroquial; de acuerdo a estadísticas del INEC 2010, se conoce que el 0,9 % (4 personas) de la población ocupada se vincula al sector comercial, un 0,2 % (1 persona) a otras actividades de servicios y un 0,7% (3 personas) se dedican a transporte y almacenamiento. Es preciso evidenciar que el principal rubro productivo que dinamiza la economía en el cantón es el café, la comercialización entre los productores, acopiadores, comerciantes locales-regionales en temporada de cosecha provoca un gran movimiento comercial. (Contratación de jornaleros, transporte, alimentación, entre otros.)
Artesanía.
El sector artesanal en San Antonio de las Aradas está caracterizado por los tejidos que se elaboraban con las hábiles manos de hombres y mujeres, hoy en día esta actividad es escasa, sin embargo, aún es posible encontrar alforjas, bayetas. La confección de estos tejidos decayó por el reemplazo de otras prendas que llegan de fuera a menor precio y son más atractivas al consumidor local. De acuerdo a estadísticas del INEC 2010, se conoce que el 2,4% (11 personas, 3 mujeres) de la población ocupada se vincula esta actividad.
Forestales.
La superficie que ocupan los eucaliptos y pinos en la parroquia es del 3,9% de la superficie total (420,31 ha) estos serían los remanentes de un proyecto iniciado por el Ministerio de Agricultura (MAG) en el año 1963 como bosques productores y protectores. En la actualidad la Junta Parroquial de San Antonio de las Aradas mantiene un convenio para la reforestación de 280 ha la parroquia, bajo diferentes sistemas de reforestación multipropósito (plantaciones masivas, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, e incorporación de frutales)
Industrial.
En San Antonio de Las Aradas no se observa el establecimiento de grandes industrias, sin embargo el cultivo de café dio lugar al establecimiento de microempresas asociativas donde se adquiere café lavado (pergamino) a los productores locales, el 50 % de lo acopiado se comercializa y el restante se lo procesa, lo tuesta, muele y se lo envasa hasta llegar a la comercialización con el nombre de “Café Ecológico Las Aradas” a nivel nacional el café llega a Loja, Cuenca, Quito y a nivel internacional se exporta a Japón, Australia, Suecia y E.E.U.U.